Noticias
VolverPipe Peláez es la Bandera del Nuevo Vallenato
Fuente: Liliana Martinez - El Tiempo | Fecha: 2008-01-23 | Visitas: 2453

Aprendió de los clásicos y lentamente ganó su puesto en el género.Sacó a relucir su talento como productor, más adelante el de compositor, hasta ser uno de los más grabados y que más dinero genera por derechos de autor en Colombia.
'Pipe' para sus seguidores, lo conocía todo el mundo en los estudios de Sony desde 1994. Y los vallenateros y artistas tropicales sabían quién era, al principio, porque lo llamaban a grabar guitarras.
No contento con sus logros, en el 2007 se disparó su faceta como cantante. Pipe Peláez, acompañado del acordeonero Luis Guillermo Zabaleta, se convirtió en toda una revelación en el ruedo de la música nacional. "La verdad es que el 2007 me dio tres veces de lo que estábamos esperando", dijo.
Según Peláez, su propio auge fue el producto de un proceso normal de crecimiento. "Solo que no imaginé que fuera tan rápido". Y confiesa que no pensó en llegar a ciudades como Ibagué, Armenia o Villavicencio y que la gente se supiera sus canciones. Ahora, se prepara para su primera gira por Estados Unidos, en abril.
¿A qué le atribuye este éxito?
A que busco ser claro, conciso, honesto. Haber trabajado tantos años haciendo música con los grandes que tienen el folclor a cuestas -los Zuleta, Jorge Oñate y Diomedes Díaz- hace parte de mi formación.
¿Debió lanzarse a cantar antes?
Cada cosa tiene su momento. Fui afortunado al desarrollar un proyecto llamado Peter Manjarrés y mira por dónde va. Impulsé a Silvestre Dangond para que firmara con Sony y no se me pasó por la cabeza mi carrera musical.
Luego comencé con Sony. Hice alrededor de 150 grabaciones, en calidad de productor. La primera me la grabaron Otto Serge y Rafael Ricardo. También produje los primeros discos de Peter Manjarrés.
¿Cuándo supo que era hora de salir a cantar en escenarios?
Cuando empecé a tener nombre como compositor, empezaron a salir presentaciones 'tipo compositor' y eso me fue metiendo en el mundo del canto.
¿Se siente como un renovador del género vallenato?
Hago parte de la nueva generación, tengo 31 años y bases que respeto. Pero vivimos un cambio generacional. No soy la gran voz vallenata, pero tengo la posibilidad de que se me oiga diferente.
¿Y cuál fue su estrategia de diferenciación?
Hice algo diferente con Borracha y se volvió éxito nacional. Fusioné algo con sonido de La Familia André y también fue un hit. Hice Cuando quieras quiero en el piano y fue una revelación. Grabé con Eddie Herrera la canción Loco, que es prácticamente una balada acompañada solo de guacharaca, guitarra y piano, sin acordeón y ¡tremendo éxito! Y los grabé con el temor de no saber qué iba a pasar.
¿Qué sigue?
Tratar de seguir evolucionando, en la medida en que el folclor lo permita y me lo apoye. Trato de que mi formación musical sea más universal. Escucho balada, caribeña. Mis ídolos son Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra y de ahí para adelante, deduce tú.
Por segunda vez fui el compositor del año, según Sayco, el que más resultados tiene. Aunque el folclor vallenato todavía sigue siendo muy conservador... Soy defensor de la fusión.
El vallenato ya no es del Cesar y La Guajira. Hoy en día consigues un tremendo músico en Leticia, Florencia y Yopal. El vallenato se ha extendido mucho, si no es lo que más vende, es lo que más suena y más llena.
¿Qué proyectos vienen?
Nos acaban de sacar un DVD, con un documental, Felipe Peláez, a paso firme, y algo más. Acabamos de lanzar una canción para los carnavales de Barranquilla, la que hice con Eddie Herrera, se llama Katapum. Está la gira por Estados Unidos. Y ahora mismo estoy encerrado componiendo. Lo llamo la etapa de la cosecha. El poquito tiempo que me queda duermo, que es lo que más me hace falta.
Mas Noticias
Pipe Peláez es la Bandera del Nuevo Vallenato
Fuente: Liliana Martinez - El Tiempo | Fecha: 2008-01-23 | Visitas: 2453

Aprendió de los clásicos y lentamente ganó su puesto en el género.Sacó a relucir su talento como productor, más adelante el de compositor, hasta ser uno de los más grabados y que más dinero genera por derechos de autor en Colombia.
'Pipe' para sus seguidores, lo conocía todo el mundo en los estudios de Sony desde 1994. Y los vallenateros y artistas tropicales sabían quién era, al principio, porque lo llamaban a grabar guitarras.
No contento con sus logros, en el 2007 se disparó su faceta como cantante. Pipe Peláez, acompañado del acordeonero Luis Guillermo Zabaleta, se convirtió en toda una revelación en el ruedo de la música nacional. "La verdad es que el 2007 me dio tres veces de lo que estábamos esperando", dijo.
Según Peláez, su propio auge fue el producto de un proceso normal de crecimiento. "Solo que no imaginé que fuera tan rápido". Y confiesa que no pensó en llegar a ciudades como Ibagué, Armenia o Villavicencio y que la gente se supiera sus canciones. Ahora, se prepara para su primera gira por Estados Unidos, en abril.
¿A qué le atribuye este éxito?
A que busco ser claro, conciso, honesto. Haber trabajado tantos años haciendo música con los grandes que tienen el folclor a cuestas -los Zuleta, Jorge Oñate y Diomedes Díaz- hace parte de mi formación.
¿Debió lanzarse a cantar antes?
Cada cosa tiene su momento. Fui afortunado al desarrollar un proyecto llamado Peter Manjarrés y mira por dónde va. Impulsé a Silvestre Dangond para que firmara con Sony y no se me pasó por la cabeza mi carrera musical.
Luego comencé con Sony. Hice alrededor de 150 grabaciones, en calidad de productor. La primera me la grabaron Otto Serge y Rafael Ricardo. También produje los primeros discos de Peter Manjarrés.
¿Cuándo supo que era hora de salir a cantar en escenarios?
Cuando empecé a tener nombre como compositor, empezaron a salir presentaciones 'tipo compositor' y eso me fue metiendo en el mundo del canto.
¿Se siente como un renovador del género vallenato?
Hago parte de la nueva generación, tengo 31 años y bases que respeto. Pero vivimos un cambio generacional. No soy la gran voz vallenata, pero tengo la posibilidad de que se me oiga diferente.
¿Y cuál fue su estrategia de diferenciación?
Hice algo diferente con Borracha y se volvió éxito nacional. Fusioné algo con sonido de La Familia André y también fue un hit. Hice Cuando quieras quiero en el piano y fue una revelación. Grabé con Eddie Herrera la canción Loco, que es prácticamente una balada acompañada solo de guacharaca, guitarra y piano, sin acordeón y ¡tremendo éxito! Y los grabé con el temor de no saber qué iba a pasar.
¿Qué sigue?
Tratar de seguir evolucionando, en la medida en que el folclor lo permita y me lo apoye. Trato de que mi formación musical sea más universal. Escucho balada, caribeña. Mis ídolos son Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra y de ahí para adelante, deduce tú.
Por segunda vez fui el compositor del año, según Sayco, el que más resultados tiene. Aunque el folclor vallenato todavía sigue siendo muy conservador... Soy defensor de la fusión.
El vallenato ya no es del Cesar y La Guajira. Hoy en día consigues un tremendo músico en Leticia, Florencia y Yopal. El vallenato se ha extendido mucho, si no es lo que más vende, es lo que más suena y más llena.
¿Qué proyectos vienen?
Nos acaban de sacar un DVD, con un documental, Felipe Peláez, a paso firme, y algo más. Acabamos de lanzar una canción para los carnavales de Barranquilla, la que hice con Eddie Herrera, se llama Katapum. Está la gira por Estados Unidos. Y ahora mismo estoy encerrado componiendo. Lo llamo la etapa de la cosecha. El poquito tiempo que me queda duermo, que es lo que más me hace falta.
Mas Noticias
Pipe Peláez es la Bandera del Nuevo Vallenato
Fuente: Liliana Martinez - El Tiempo | Fecha: 2008-01-23 | Visitas: 2453

Aprendió de los clásicos y lentamente ganó su puesto en el género.Sacó a relucir su talento como productor, más adelante el de compositor, hasta ser uno de los más grabados y que más dinero genera por derechos de autor en Colombia.
'Pipe' para sus seguidores, lo conocía todo el mundo en los estudios de Sony desde 1994. Y los vallenateros y artistas tropicales sabían quién era, al principio, porque lo llamaban a grabar guitarras.
No contento con sus logros, en el 2007 se disparó su faceta como cantante. Pipe Peláez, acompañado del acordeonero Luis Guillermo Zabaleta, se convirtió en toda una revelación en el ruedo de la música nacional. "La verdad es que el 2007 me dio tres veces de lo que estábamos esperando", dijo.
Según Peláez, su propio auge fue el producto de un proceso normal de crecimiento. "Solo que no imaginé que fuera tan rápido". Y confiesa que no pensó en llegar a ciudades como Ibagué, Armenia o Villavicencio y que la gente se supiera sus canciones. Ahora, se prepara para su primera gira por Estados Unidos, en abril.
¿A qué le atribuye este éxito?
A que busco ser claro, conciso, honesto. Haber trabajado tantos años haciendo música con los grandes que tienen el folclor a cuestas -los Zuleta, Jorge Oñate y Diomedes Díaz- hace parte de mi formación.
¿Debió lanzarse a cantar antes?
Cada cosa tiene su momento. Fui afortunado al desarrollar un proyecto llamado Peter Manjarrés y mira por dónde va. Impulsé a Silvestre Dangond para que firmara con Sony y no se me pasó por la cabeza mi carrera musical.
Luego comencé con Sony. Hice alrededor de 150 grabaciones, en calidad de productor. La primera me la grabaron Otto Serge y Rafael Ricardo. También produje los primeros discos de Peter Manjarrés.
¿Cuándo supo que era hora de salir a cantar en escenarios?
Cuando empecé a tener nombre como compositor, empezaron a salir presentaciones 'tipo compositor' y eso me fue metiendo en el mundo del canto.
¿Se siente como un renovador del género vallenato?
Hago parte de la nueva generación, tengo 31 años y bases que respeto. Pero vivimos un cambio generacional. No soy la gran voz vallenata, pero tengo la posibilidad de que se me oiga diferente.
¿Y cuál fue su estrategia de diferenciación?
Hice algo diferente con Borracha y se volvió éxito nacional. Fusioné algo con sonido de La Familia André y también fue un hit. Hice Cuando quieras quiero en el piano y fue una revelación. Grabé con Eddie Herrera la canción Loco, que es prácticamente una balada acompañada solo de guacharaca, guitarra y piano, sin acordeón y ¡tremendo éxito! Y los grabé con el temor de no saber qué iba a pasar.
¿Qué sigue?
Tratar de seguir evolucionando, en la medida en que el folclor lo permita y me lo apoye. Trato de que mi formación musical sea más universal. Escucho balada, caribeña. Mis ídolos son Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra y de ahí para adelante, deduce tú.
Por segunda vez fui el compositor del año, según Sayco, el que más resultados tiene. Aunque el folclor vallenato todavía sigue siendo muy conservador... Soy defensor de la fusión.
El vallenato ya no es del Cesar y La Guajira. Hoy en día consigues un tremendo músico en Leticia, Florencia y Yopal. El vallenato se ha extendido mucho, si no es lo que más vende, es lo que más suena y más llena.
¿Qué proyectos vienen?
Nos acaban de sacar un DVD, con un documental, Felipe Peláez, a paso firme, y algo más. Acabamos de lanzar una canción para los carnavales de Barranquilla, la que hice con Eddie Herrera, se llama Katapum. Está la gira por Estados Unidos. Y ahora mismo estoy encerrado componiendo. Lo llamo la etapa de la cosecha. El poquito tiempo que me queda duermo, que es lo que más me hace falta.